México hoy: notas de situación

Publicado

en

,


Documento de trabajo presentado en el conversatorio "La Verdarks" convocado por Cooperativa Vendaval el 24 de agosto de 2024. Se presentan algunas notas sobre la situación nacional y se usan principalmente datos del INEGI, Coneval, Cepal y CAM-UNAM.

De la dominación.

1

La 4T ha avanzado en contener la crisis política que se estaba gestando antes del 2018, ha logrado recomponer la hegemonía del proyecto burgués, es decir, avanza en la recomposición de la relación de mando-obediencia. Esto es, que quienes mandan puedan hacerlo con el consentimiento más o menos generalizado de quienes obedecen.  

En 2018 la burguesía logró encontrar una salida a la crisis política que se gestaba. Habría debates en torno a la caracterización de esa crisis, si se trataba de una crisis del sistema de partidos, de una crisis más amplia de representación política, o incluso de una crisis orgánica del sistema de dominación en su conjunto, etc. Lo cierto es que se observaban elementos de esta crisis en ciernes en la serie de ciclos de luchas sociales que van desde el 94 zapatista hasta la lucha por los 43 de Ayotzinapa e incluso hasta las elecciones de 2018. 

Las clases trabajadoras en general y en particular la izquierda social o radical o antisistémica fuimos incapaces de ofrecer una solución a esta crisis en ciernes. Por su parte la burguesía logró ofrecer una salida: la 4T.

Como hemos dicho, con la 4T está en marcha un proceso de reforzamiento de la relación mando-obediencia. Una reconfiguración de la dominación. 

¿Cómo ha logrado avanzar en esta recomposición de la dominación?  mediante al menos 4 procesos. a) Las transferencias monetarias/programas sociales, b) La desarticulación de las organizaciones sociales y populares, c) la nueva centralidad de las fuerzas armadas, y d) la falta de capacidades de la izquierda anticapitalista. 

a) Programas sociales/ programas de transferencias monetarias: Ofrecen un alivio ante ciertas carencias de las familias trabajadoras, al mismo tiempo incentivan, así sea mínimamente la capacidad de consumo. Aún cuando las transferencias monetarias son esquemas propios del neoliberalismo han sido percibidos por amplias capas populares como acciones justas.

En estricto sentido no se gasta  en programas sociales mucho más que antes. México gastó en 2022 10.2% del PIB, por debajo del promedio en AL (11.5%)   y de lo que dedican países como Chile, Argentina y Brasil. En promedio en AL el  gasto social por persona fue de poco más de mil dólares en 2022, mientras que en México fue de 966 dólares, por debajo de Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, entre otros.  

Por otro lado, se ha señalado que los principales programas sociales terminan beneficiando más a las familias con mejores ingresos, es decir, son “regresivos».

La forma en que se ejecutan los programas sociales fragmentan más el ya de por sí fragmentado tejido social, es decir, potencializan el individualismo y la pasividad. Con el argumento de combatir la corrupción se ha establecido una relación más o menos directa entre el individuo y el dinero que recibe, sin mediación colectiva de ningún tipo a no ser la de los bancos. El viejo corporativismo priista ha perdido aquí operatividad, aun cuando pueda mantenerse y/o reconfigurarse sobre todo en el terreno electoral. 

Al respecto vale insistir que la gran mayoría de las medidas económicas de corte social que ha tomado el actual gobierno promueven la desorganización de las clases trabajadoras en la medida que no se les involucra ni en la planeación, ejecución o evaluación de las mismas. El diálogo que el gobierno ha privilegiado ha sido con la burguesía, con ellos define los aumentos salariales, las medidas para mitigar la inflación, o para enfrentar la pandemia, etc. La expresión más obvia de esto es la conformación del llamado Consejo Asesor Empresarial. 

El mismo patrón desorganizador se encuentra a otra escala y de maneras más ocultas en la dinámica establecida en proyectos como los Pilares o las universidades Benito Juárez, en esos proyectos se define a los trabajadores como prestadores de servicios sin derechos laborales, mientras son objeto de represión ante sus intentos organizativos. Todo ello sin mencionar la sangría de activistas que esto ha significado para varias colectividades antes independientes. 

Por último, hay que mencionar que no hay una redistribución de la riqueza en general, mucho menos de la plusvalía o de las ganancias obtenidas por las grandes empresas, lo que hay es una redistribución de los ingresos fiscales, y estos son muy acotados. Entre los gastos llamados no programables, dedicados a pagar la deuda y sus intereses, y los gastos de la gestión gubernamental queda relativamente poco que dedicar a gasto social. Lo anterior sin mencionar que estos ingresos fiscales se recaudan de una manera profundamente desigual, al ser las clases trabajadoras quienes pagan más impuestos en relación a sus ingresos.

b ) Desarticulación de las organizaciones de las clases trabajadoras, sea por la violencia directamente criminal, ahí las regiones azotadas por el narco; la represión estatal, ahí la persecución y los asesinatos contra los pueblos del cni y otros; la contención, ahí las dinámicas dilatorias de diálogos sin conclusiones óptimas; la cooptación, ahí los hoy funcionarios antes activistas o militantes, o bien un conjunto de todas las anteriores. En este aspecto la  Guerra de Calderón y el neoliberalismo en general ya habían avanzado bastante. 

A nivel ideológico existe una derrota importante, se ha generalizado un sentido común anti-organización, individualista,  esto ha llevado que llegue a entenderse al individuo como el único centro de la acción política, una deformación extrema de la idea «lo personal es político». 

c) Las fuerzas armadas han adquirido una nueva centralidad, y lo hacen  siguiendo la lógica de la política de seguridad estadounidense para Latinoamérica y para Norteamérica en particular.

A escala regional las fuerzas armadas en México funcionan como extensión de la política de seguridad nacional estadounidense,  de ahí su papel en la administración de las economías criminales y  la contención migratoria. 

Dentro del territorio nacional las fuerzas armadas se consolidan como a) el capataz que busca gestionar a las distintas fuerzas criminales,  b) operar de la mano de fuerzas paramilitares y criminales para asegurar el despojo de bienes naturales y territorios, c) llevar a cabo acciones sociales tendientes a asegurar la legitimidad del proyecto de dominación política: combate a la corrupción, administración de diversos servicios e instancias gubernamentales, etc. y d) aplicación de la represión selectiva.

d) Incapacidad desde la izquierda para construirnos como alternativa para solucionar la crisis. Falta de trabajo de base, de perspectiva estratégica, de formación de cuadros, de organización en general.  Elementos todos que se suman a la represión selectiva y al desgaste provocado por la estrategia de guerra contra el pueblo, generalizada desde al menos 2006.

Hasta aquí los elementos que consideramos importantes en el marco de la recomposición del mando. Ahora veamos algunos elementos de la estructura de explotación sobre la que se construye esa dominación política. 

De la explotación. 

2. 

Se mantiene el dominio de los grandes capitales altamente concentrados, es decir, los capitales monopólicos, sean de origen nacional o extranjero. Estas grandes empresas son quienes se benefician del crecimiento económico acotado y mantienen la hegemonía dentro de la burguesía, es decir,  son quienes mandan y dirigen dentro de las clases explotadoras. Estos monopolios se concentran sobre todo en: las finanzas, la manufactura, la minería, los medios de comunicación y el comercio.  Fundamentalmente son estos burgueses quienes tienen el poder político.  (BBVA, Banorte, Grupo México, Grupo Carso, Grupo Bal, Femsa, etc.)

3. 

El Estado ha retomado una nueva centralidad muy acotada, sólo en sectores claves para facilitar el desarrollo de nuevas fuerzas productivas, en específico en el desarrollo de infraestructura de transportes y energética que facilite los procesos de acumulación. Este nuevo papel del estado mexicano está en los marcos de las definiciones estratégicas del G7 y de los EEUU (Consenso de Cornwall, Ley de inversiones y Ley de chips, etc.), y no busca asegurar mejores condiciones en la redistribución de la riqueza, por ello no alcanzará para sustentar una política de contención de la lucha de clases de manera duradera. 

El dominio de las grandes empresas se concreta en a)  la continuidad neoliberal de la mano del TMEC, b) la alta concentración de la riqueza y con ello la enorme desigualdad económica, y c) la precarización de la fuerza de trabajo. 

a) El TMEC es el instrumento central para asegurar las ganancias de los grandes monopolios. Mediante este instrumento se aseguran las condiciones para que el capital monopólico, sea nacional o extranjero opere con libertad y de manera subordinada a los intereses geopolíticos de los EEUU.

Algunos hechos que permiten observar esta situación son:

La Inversión Extranjera Directa proviene sobre todo de EEUU, España y Canadá, se orienta mayoritariamente a la manufactura para la exportación, alrededor del 50%, en especial la manufactura de autos y transportes, y se concentra en algunas regiones del norte y bajío. (20% financieros y 10% minería).

Casi el 75% de la llamada inversión extranjera directa se trata de dinero que ha sido producido en México, esto es gracias al uso de bienes naturales en México y a la explotación de trabajadores en México. De extranjera tiene poco. 

De la mano del TMEC el Estado mexicano pierde soberanía sobre las principales decisiones de política económica al mismo tiempo que cede al llamado arbitraje internacional.

Otro elemento clave de la continuidad neoliberal lo podemos observar en la profundización del extractivismo, sea a manos de corporaciones privadas o empresas estatales el despojo sigue su curso. 

b) Alta concentración de la riqueza y enorme desigualdad económica. Basta ver los últimos datos de Oxfam, Bloomberg, etc. Tan solo Slim y Larrea tienen la riqueza equivalente a la de la mitad más pobre de AL, más de 300 millones de personas. La riqueza de Slim casi se duplicó en lo que va del sexenio, y la de Larrea creció a casi 1000 % en el mismo tiempo. La especulación financiera y los tipos de cambio han influido en ello. 

c) Precarización de las clases trabajadoras.

Los aumentos en salarios mínimos no alcanzan aún a recuperar el valor que tenían en los setenta, y los aumentos impactan aún menos si contemplamos la inflación y la alta tasa de informalidad.

Las personas que ganan menos de 1 salario mínimo aumentaron, mientras que disminuyeron quienes ganan más de 5 salarios mínimos. 

En 1995 alrededor de 5 millones 800 mil ganaban hasta 1 salario mínimo, durante el gobierno de EPN, en 2015, esta cifra subió hasta más de 7 millones, para el 2023 se alcanzó más de 19 millones y medio de personas que ganan un salario mínimo o menos. A inicios de 2024  ya más de 20 millones de trabajadorxs estaban en esta situación.

Por otro lado, quienes ganan más de 5 salarios mínimos, en 1995 eran más de 2 millones  300 mil trabajadores, hoy día no llegan ni a los 800 mil trabajadores ganando más de 5 salarios mínimos. 

Otra forma de ver la precarización de las clases trabajadoras es atendiendo a la informalidad, la cual ronda el 55% del empleo, uno de cada dos trabajadores carece de seguridad social y otros derechos laborales. Los salarios en el empleo informal llegan a ser 50% menores que en el sector formal.  Para 2024, en el sector formal se puede ubicar un promedio de 10 mil pesos de ingreso, mientras que en el sector informal este ingreso cae a 5 mil pesos.

En general más de ⅓ de la población, casi 36% percibe un ingreso laboral que no le permite adquirir sus alimentos, esto es la llamada pobreza laboral. La canasta alimentaria aumentó, para inicios de 2024, alrededor de 7.1% en las zonas urbanas, mientras que el ingreso laboral lo hizo en 7.2%.

En el mismo sentido, los ingresos laborales han caído para los hogares más pobres, mientras han tenido un ligero aumento en los hogares  más ricos. El 20% de la población con menores ingresos vio reducido su ingreso laboral real en 14%, mientras el 20% de la población con mayores ingresos incrementó su ingreso laboral en 9%.

La tasa de desempleo extendido, esto es considerando a aquellos que han desistido de buscar un empleo pero que lo necesitan, fue en 2023 de las más altas de la OCDE, alrededor del 10%, solo por debajo de España. 

qué sigue? 

4.

Desde arriba.  El llamado segundo piso de la 4T será de continuidad con lo impulsado hasta ahora: la centralidad de las fuerzas armadas, el papel de los programas sociales, la subordinación estratégica a los EEUU  y a los capitales monopólicos.

En general Claudia Sheinbaum es un cuadro del sistema que incluso ha mostrado ser más fiel a los usos y costumbres del mismo, con ella no se observa el más mínimo riesgo de desobediencia que sí llegó a mostrar el AMLO previo a 2006. 

El reto de la nueva administración será mantener encarrilados los nuevos consensos, asegurar el éxito de la reconfiguración de la dominación de la que hablamos, es decir, asegurar que la relación mando/obediencia se mantenga aceitada, y hacer todo esto mientras profundiza el despojo y la explotación de la mano de los proyectos de infraestructura y en los marcos de  lo que parece ser será un mayor estancamiento de la economía nacional y mundial, en especial de la economía norteamericana.

A mediano y largo plazo aparece la derecha como la siguiente carta que las burguesías podrán jugar. Habiendo avanzado aún más en la desarticulación de las clases trabajadoras, en la imposición de un sentido común pragmático e individualista, en la imposición y desarrollo de la infraestructura necesaria para nuevos procesos de acumulación, la burguesía podrá optar por nuevos capataces que ya no necesiten amarrar al tigre. Esto dependerá también de las pugnas interimperialistas  globales, del éxito o fracaso de la nueva centralidad estatal en los EEUU y el arrastre que pueda significar o no para la economía mexicana, etc. 

5.

En la izquierda anticapitalista. La reconfiguración de la dominación no puede ser nunca absoluta, la hegemonía que construyen las clases dominantes es siempre inestable bajo el capitalismo. La realidad de explotación y despojo se impone y aparecen las resistencias: las luchas contra las violencias machistas, las luchas de trabajadores por sus derechos y mejoras salariales,  las luchas de los pueblos contra el despojo y por el territorio, las luchas por los desaparecidos, etc. A lo largo del sexenio de AMLO hemos visto muestras de estas resistencias aun cuando pequeñas y desarticuladas entre sí. Estas resistencias seguirán aunque no necesariamente en  mejores condiciones.

Los riesgos en el mediano plazo tienen que ver con que ante las nuevas crisis de dominación por venir, la burguesía vuelva a poner sobre la mesa la única salida “viable” para el sentido común mayoritario, la experiencia nos dice que estas salidas son hacia la derecha , los Milei, los Trump, los Bolsonaro están en el horizonte, el camino se lo preparan los fracasos sociales de la gestión gubernamental actual, las propias contradicciones del capitalismo incapaz de resolver la desigualdad y la opresión, pero también las incapacidades que nosotros no sepamos superar.
Es importante avanzar en las discusiones y los acuerdos que nos permitan desarrollar planes conjuntos, programas conjuntos, acciones conjuntas, organizarnos pues. Para ello es necesaria la formación política e ideológica, el trabajo de base y organizado que nos permita reconocer nuestra situación, nuestras vulnerabilidades y carencias, ubicar bien a amigos, enemigos, compañeros de viaje, superar la marginalidad, romper el aislamiento,  etc.