Trabajo y explotación hoy

Publicado

en

,

Etiquetas:


[MAYO, 2024]

Este 1 de mayo se conmemoró el día internacional de las y los trabajadores. Vivimos en un mundo donde la inmensa mayoría de la población debemos trabajar a diario para poder vivir, sea que recibamos o no un salario, conozcamos o no a nuestro parón, o bien carguemos el desempleo a cuestas, mientras una minoría cada vez más pequeña se enriquece más año con año. La pandemia de covid19 nos recordó que a pesar de nuestra desorganización política, de las derrotas y de nuestra fragmentación, las mayorías trabajadoras somos “esenciales”,  movemos al mundo, nuestra fuerza sigue estando en la cantidad de los que somos, en las posiciones estratégicas que ocupamos dentro del entramado social, posiciones que nos permiten mover todo, detener todo, revolucionar todo. Nuestra fuerza está en el conocimiento acumulado por la humanidad, en nuestras historias de lucha, en las resistencias y combates que podemos librar para defender nuestros intereses, intereses que, vale insistir en ello, son los intereses de las mayorías de hoy y mañana.

Desde agencias internacionales, organismos financieros multinacionales, ong’s o encuentros empresariales señalan la pobreza y/o la desigualdad como graves problemas que debemos enfrentar, no faltan los gérmenes de posiciones políticas de extrema derecha que cínicamente afirman que el mercado y volver todo mercancía son la solución, por otro lado, las posiciones aún hegemónicas llaman al establecimiento de programas estatales de distribución de la riqueza que puedan aliviar la pobreza y en algunos casos disminuir la desigualdad para asegurar que todo cambie sin cambiar nada realmente. Unas y otras posiciones olvidan una de las causas fundamentales de estos problemas: la explotación.

En el presente boletín proponemos algunas fuentes básicas para afinar la mirada y comenzar a comprender qué es la explotación, su relación con el trabajo y con otras dimensiones de la vida, cómo se constituye en centro neurálgico de nuestras sociedades. Buscamos reconocer  los rostros actuales de quienes vivimos de nuestro trabajo, saber quiénes somos y reconocer nuestras diferencias para dirigirlas hacia la unidad, conocer cómo nos explotan, cómo se organizan el capital y la burguesía para enriquecerse a nuestra costa es necesario para organizar  la victoria.

La explotación es la relación social que ordena nuestro mundo, mediante ella una minoría, propietaria de los grandes medios de producción y cambio, se apropia de las riquezas generadas por las mayorías y del proceso de trabajo mismo que las genera. La explotación configura el modo en que consumimos y producimos, por lo tanto se encuentra en el núcleo de la actual crisis medioambiental. Es la explotación la que, estando en el centro de nuestras sociedades, hace posible la corrupción, el despojo,  el racismo, la precarización, el desempleo, el machismo, la discriminación, etc. La explotación no sólo potencia las más diversas formas de opresión sino que es potenciada por estas, se alimenta y es alimentada por estas. Es gracias a la explotación que vivimos para trabajar y no trabajamos para vivir; es por la explotación que nuestro tiempo es tiempo para el dinero-capital y sus personeros, los grandes patrones.

Superar la explotación no sólo es deseable y necesario, hoy día es posible. Hoy la inmensa cantidad de riquezas, tanto las que consumimos como las que terminan en los bolsillos de unos pocos multimillonarios, las producimos y distribuimos, aun sin darnos cuenta, en colaboración con nuestros compañerxs de clase alrededor del mundo. Esa cooperación  cada vez más global es la base sobre la que podremos construir una sociedad basada en la planificación colectiva de nuestras fuerzas, en la cooperación y apropiación social de lo producido, construir el «para todxs todo», construir lo común. La lucha de lxs trabajadorxs es hoy una lucha por trabajo y salario digno, por la reducción de la jornada laboral, por mejores condiciones de empleo, pero sobre todo debe ser la lucha por trabajo no explotado, no enajenado, trabajo socializado, es decir, trabajo de todxs, entre todxs y que sirva a todxs y no sólo al bolsillo de unos (muy) pocos, una lucha por el ocio, por la creación y el tiempo libre.


 Explotación y plusvalía

Instituto Tricontinental de Investigación Social, “La tasa de explotación: el caso del iphone”, Cuaderno Político Núm. 2, 2019. Leer aquí.

“Nuestro segundo Cuaderno analiza el proceso de producción contemporáneo que da como resultado el iPhone de Apple. Pasamos de una mirada a la producción del iPhone al funcionamiento interno de la ganancia y la explotación. No estamos interesados solo en Apple y el iPhone, sino más particularmente en el análisis marxista de la tasa de explotación en juego en la producción de estos sofisticados dispositivos electrónicos. Creemos que es necesario aprender a medir la tasa de explotación, para saber con precisión cuánto entregan lxs trabajadorxs a la riqueza social total producida cada año.” LEER MÁS.

González Casanova, Pablo, Sociología de la explotación, CLACSO, Buenos Aires, 2006.

“En esas condiciones el análisis de la desigualdad aparece indisolublemente vinculado a la relación social determinada de los explotadores y los explotados, a la relación entre los propietarios y los proletarios; y todas las características con que se mide la desigualdad, que caen bajo la categoría primitiva de la riqueza, quedan ligadas a la relación: el capital-dinero, la técnica, la industria, los ingresos, el consumo, los servicios. Del mismo modo están ligadas con la relación de explotación las características que quedan bajo la categoría primitiva del poder; los soberanos y súbditos, los gobernantes y gobernados, las élites y las masas, los países independientes y dependientes. Otro tanto ocurre con las nociones del progreso, el desarrollo, el desenvolvimiento. Cualquiera de estas características o conceptos se entiende sólo cuando se vincula a la relación de explotación, y cualquier problema sobre ellos, cualquier pregunta que intente ser respondida en forma concreta y comprehensiva se tiene que vincular a la relación. El por qué de la desigualdad se explica por la relación entre los propietarios y no propietarios, el para qué del poder, el desarrollo para quién. Pero entonces la desigualdad no aparece como un fenómeno natural, o individual, o metafísico, sino como un fenómeno ligado a la explotación y concretamente a la relación social determinada entre los propietarios de los medios de producción y los no propietarios.” p. 38. LEER MÁS.

Harnecker, Martha, Explotación Capitalista, CEP, 1979.

“En este Cuaderno de Educación Popular nos proponemos estudiar el mecanismo fundamental que explica por qué en la sociedad capitalista existe un pequeño grupo de personas que posee muchas riquezas y goza de una vida fácil, mientras la gran masa de los trabajadores vive en una situación muy difícil, teniendo en muchos casos apenas con qué comer.” LEER MÁS.

Marx, Karl, El Capital, T. 1, Secciones tercera, cuarta, quinta y sexta, Siglo XXI.

Marx desarrolla en estas secciones el proceso mediante el cual el capital explota fuerza de trabajo con la intención de obtener un plusvalor que más tarde llegará a los bolsillos del capitalista bajo la forma de ganancia. A lo largo de estas secciones aparecen conceptos como: trabajo, capital, plusvalor, plusvalía absoluta y relativa, tasa de explotación, trabajo necesario, plustrabajo, etc. LEER MÁS

Marx, Karl, “Trabajo enajenado”, Manuscritos económico-filosóficos de 1844.

Texto de juventud en el cual Marx realiza los primeros planteamientos críticos frente a la economía política de su época. En especial elabora una crítica del proceso de trabajo bajo el capitalismo desde la noción de enajenación. Hoy día contribuye a comprender el “malestar en el trabajo”,  el porqué muchos empleos nos resultan tediosos, paralizantes e incluso llegan a afectar nuestra salud física y emocional. LEER MÁS.

Marini, Ruy Mauro, “El concepto de trabajo productivo: nota metodológica”América Latina, dependencia y globalización, Carlos Eduardo Martin (Antología), CLACSO, Siglo XXI, México, 201.

En este texto Marini recupera conceptos como obrero colectivocapital social y ganancia para establecer que el trabajo productivo incluye procesos laborales que no están inmediata y directamente vinculados a la producción de valor. Políticamente esto supone la necesidad de operar con una noción de clase trabajadora en un sentido amplio. LEER MÁS.

Bartra, Armando, “La explotación del trabajo campesino por el capital” en La explotación del trabajo campesino por el capital, Editorial Macehual, México, 1979; Trabajo doméstico y trabajo campesino [Video], Escuela de Cuadros, 2022. LEER AQUÍ VER ACÁ.


Trabajo, clase trabajadora y capitalismo

Antunes, Ricardo, O privilégio da servidão: o novo proletariado de serviços na era digital, [El privilegio de la servidumbre: el nuevo proletariado de servicios en la era digital], Boitempo, São Paulo, 2018.

El autor brasileño realiza una profunda radiografía de la clase trabajadora contemporánea, incorporando rigurosas discusiones de orden teórico  y datos empíricos, analiza la creciente precarización y superexplotación laboral, en especial profundiza en la discusión sobre la centralidad social del trabajo, la materialidad e inmaterialidad del mismo, la importancia del sector servicios en la valorización del capital, el papel de la tecnología y el conocimiento en los procesos de explotación y alienación. Ante las posiciones que olvidan la importancia de la clase trabajadora, Antunes nos recuerda que alrededor del mundo cada vez más millones de personas vivimos de nuestro trabajo y que gracias a la explotación de la que somos objeto contribuimos de una forma u otra a la acumulación de capital a escala global.

Benevav, Aaron, “Una baja demanda de trabajo”, La automatización y el futuro del trabajo, Traficantes de sueños, Madrid, 2021. Una primera versión del libro se encuentra en la New Left Review 119 y 120. Leer aquí aquí.

Centro de Análisis Multidisciplinario, Reporte de investigación 137: El mundo del desempleo y de la precarización laboral en México. 2018-2023, Parte 1, 2 y 3, UNAM, 2023. Leer aquí.  

Antunes, Ricardo, Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo, Herramienta, Buenos aires, 2005. Leer aquí.

Graeber, David, Bullshit jobs. ¿Qué sentido tiene tu trabajo para la sociedad?, Ariel Planeta, México, 2020. Leer aquí.

Laguna, Fernanda, et al., Transformaciones en el Mundo del Trabajo: Perspectivas para el Siglo XXI no. 1: Trabajo, subjetividad y género, Buenos Aires, CLACSO, 2024. Leer aquí.

Sotelo Valencia, Adrián, La humanidad disminuida. Capitalismo y plataformas digitales, Gedisa, México, 2023.

De la Garza Toledo, Enrique, “Del toyotismo al lean production, trabajo clásico y no clásico en multinacionales”Configuraciones productivas y relaciones laborales en empresas multinacionales en América Latina, De la Garza Toledo y Hernandez Romo (coordinadores), UAM-I/Gedisa, México, 2017. Leer aquí.

De la Garza, E. & Hernández, M. (2020) (coords.) Configuraciones productivas y circulatorias en los servicios y trabajo no clásico. Fundamentos teóricos y estudios de caso. UAM-I/Gedisa, 2021. Leer aquí.

Harvey, David, “Segunda parte: La transformación económico-política del capitalismo tardío del siglo XX”La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu, Buenos Aires, 2012. Leer aquí.


Lxs trabajadorxs en la historia

Escobar Toledo, Saúl, El camino obrero. Historia del sindicalismo mexicano, 1907-2017, FCE, México, 2021. Leer aquí.

“Discutir el papel de los sindicatos, las políticas salariales, la situación del empleo y, en general, la calidad de vida de los trabajadores y sus condiciones laborales en las empresas y en los mercados de trabajo es indispensable, de nueva cuenta, para pensar el presente e imaginar el futuro. La historia que vamos a contar en este libro pretende, como parte de otras expresiones a nivel mundial, recuperar la memoria de las luchas, organizaciones, hechos, personajes, tendencias y problemas relacionados con el trabajo en México durante poco más de 100 años, con el objetivo de entender mejor las disyuntivas del presente.” p. 11. LEER MÁS.

González Casanova, Pablo (coord.), La clase obrera en la historia de México, 17 Vol., IIS-UNAM, Siglo XXI, México, 1980.

“Seminario: historia del trabajo y sus trabajadoras(es)”, CEMOS, 2023. Ver aquí.

González Casanova, Pablo (coord.), Historia del movimiento obrero en América Latina, 4 Vol., IIS-UNAM, Siglo XXI, México, 1984. Leer aquí.

Bao Melgar, Ricardo, El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna, Alianza Editorial, Madrid, 1988. Leer aquí.

García Linera, Álvaro, “Los ciclos históricos de la formación de la condición obrera minera en Bolivia (1825-1999/2000)”La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Pablo Stefanoni (antología y presentación), CLACSO, Bogotá, 2009. Leer aquí.

Federici Silva y  Arlen Austin, Salario para el trabajo doméstico. Comité de NY 1972-1977. Historia, teoría y documentos, Tinta Limón, Buenos Aires, 2019. Leer aquí.


Tiempo libre, postrabajo y comunismo

Helen Hester y  Nick Srnicek,  After Work: What Is Left? [Después del trabajo, ¿qué queda?] [Video], 2019. Ver aquí.

Hester y Srnicek argumentan la necesidad de levantar la bandera de la lucha contra el trabajo tal cual este último se presenta en el capitalismo. En el contexto de la creciente precarización del empleo, así como las potencialidades de la tecnología,  superar el trabajo asalariado propio del capitalismo es posible. Ubicando el desarrollo de la vida familiar y las tendencias actuales de los trabajos de cuidados, propios de la reproducción social e históricamente anclados a las mujeres y migrantes, nos proponen una transformación radical hacia un mundo “post-trabajo” “post-género” y “post-capitalista” donde otra reproducción social y el “lujo comunitario” se abren paso. Los planteamientos se desarrollan en el libro: Después del trabajo. Una historia del hogar y la lucha por el tiempo libre, Buenos Aires, Caja Negra, 2024.

Weeks, Kathi, El problema del trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo, Traficantes de Sueños, Madrid, 2011. Leer aquí.

Engels, F., Del socialismo utópico al socialismo científico [tercera parte], 1880. Leer aquí.

Lafargue, Paul, El derecho a la pereza, 1883. Leer aquí.

Srnicek, Nick y Williams,Alex, “Imaginarios postrabajo”, Inventar el futuro: poscapitalismo y un mundo sin trabajo, Malpaso, Barcelona, 2017. Leer aquí.

Grupo Krisis, Manifiesto contra el trabajo, 2002. Leer aquí.


Canciones

La mujer (se va la vida),  León Chávez Teixeiro, 1979, intérprete: Amparo Ochoa.

Cuarteto de la plusvalía, Gabriel Belek, Marzo 2019. Ver aquí y escuchar acá.

El vals del obrero, Ska-P, 1996. Escuchar aquí.

Plusvadicción, Las Manos de Filippi ft. Ana Tijoux + Valentina Cooke, 2016. Escuchar aquí.

Balada del asalariado, Rockdrigo Gonzalez, 1984. Escuchar aquí.

El jefe, Shakira, Fuerza Regida, 2023. Escuchar aquí.

El hombre es un creador, Victor Jara, 1972. Escuchar aquí.