
● Editorial
A lo largo de este año el coronavirus dio la vuelta al mundo entero y, entre otras cosas, puso nuevamente sobre la mesa el tema del desequilibrio socioambiental. En efecto, algunas investigaciones señalaron el papel de las granjas agroindustriales en China en la generación y la transmisión de enfermedades zoonóticas. Esto, tanto por el deterioro forestal que promueven como por las condiciones de hacinamiento de los animales en las granjas (1). No obstante, en plena pandemia y colapso ambiental, los megaproyectos que fragmentan bosques secundarios y selvas en el sureste mexicano, al tiempo que impulsan el turismo masivo y la agroindustria, no han parado.
Ante el panorama de las múltiples crisis actuales, de pérdida de biodiversidad o de sobreacumulación y de desigualdad económica, nos propusimos construir una plataforma de análisis y crítica político-ecológica que se centre en los casos concretos de México. Partimos de una perspectiva materialista que pueda conjuntar las preocupaciones ecológicas, históricas y socioeconómicas dentro de nuestra práctica política. Así, nuestra crítica se basa en el análisis del sistema de producción capitalista y sus consecuencias sociales y ambientales. Reconocemos que en una sociedad dividida en clases, nuestra relación con la naturaleza a través de la producción es dirigida por las clases dominantes y en función del incremento de la ganancia.
La revista Metabólica: Tren Maya y las vías del despojo en el sureste mexicano es el segundo número en este camino y es también el producto de un proceso continuo de formación y reflexión internas. El primer número se enfocó en el análisis del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec(2). A partir de éste se incorporaron nuevas personas al proyecto, al igual que ideas en las formas y los contenidos.
El objetivo de la revista es plantear argumentos políticos y ecológicos que permitan entender cada una de las implicaciones del proyecto. Buscamos asentar conceptos fundamentales como la fragmentación ecológica o la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Sin embargo, los entendemos como un todo en constante interacción. Así, cree- mos que vale la pena preguntarse sobre la relación entre la división internacional del trabajo y la pérdida de especies como el jaguar en el siglo XXI.
En esta ocasión, iniciamos la revista con una serie de argumentos teóricos sobre el impacto social y ambiental del desarrollo del Tren Maya. Posteriormente, pasamos a una serie de artículos que analizan las implicaciones ambientales concretas de todo el megaproyecto sobre las selvas y su diversidad, cuerpos de agua y sistemas agrícolas, tanto de manera directa por la construcción de las vías y carreteras como por el fomento del turismo masivo y de la agroindustria. Incluimos también un análisis sobre las de ciencias de la primera Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto. Entre secciones ambientales hay apartados que explican los mecanismos legales e ilegales que se utilizarán para el despojo del territorio. Por último, la revista naliza con los actores no escuchados y que serán directamente afectados: los pueblos.
Finalmente, este trabajo se suma a otros proyectos editoriales en curso: Palabras Pendientes, El Torito y los bonos informativos Espejos de resistencia y rebeldía. Todos buscan aportar herramientas, de corte político o ambiental, para la resistencia y la defensa de los territorios y la vida, al tiempo que buscan aprender de los pueblos que siguen en pie de lucha.
Sin más, damos paso a esta revista e invitamos nuevamente a compañeras y compañeros a unirse a este equipo de trabajo multidisciplinario, para fortalecer el análisis y poder incidir de manera más contundente en la transformación de la realidad. Pueden escribirnos a metabolica.revista@gmail.com para empezar nuevas discusiones y proyectos venideros.
Tejiendo Organización Revolucionaria
Ciudad de México, Noviembre, 2020.
(1) Grain resume estas investigaciones: https://grain.org/en/article/6438-nuevas-investigaciones-sugieren-que-las-granjas-industriales-y-no-los-mercados-de-pro- ductos-frescos-podrian-ser-el-origen-del-covid-19
(2) Para adquirir la revista: https://www.tejiendorevolucion.org/adquieremetabolica.html