ENERO 2021 | PALABRAS PENDIENTES Nº 14 | CIENCIA, CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN
Comparte | Twitter | Facebook | Whatsap
Palabras clave:
Ciencia, capitalismo, Levins y Lewontin.

En este recuento sobre la mercantilización de la Ciencia exponemos con nuestro propio orden algunos de los puntos redactados por Levins y Lewontin e ilustramos su vigencia con algunos ejemplos actuales. Esto solo busca motivar algunas reflexiones y la lectura completa del ensayo.

I. Sobre la mercantilización de la ciencia

Reconocemos con los autores que el punto de inicio de la reflexión es el capitalismo y su modo de reproducción: La ciencia moderna es producto del capitalismo. La base económica de la ciencia moderna es la necesidad de los capitalistas no sólo para expandirse horizontalmente dentro de nuevas regiones, sino para transformar la producción, crear nuevos productos, hacer los métodos de producción más rentables, y hacer todo esto antes que otros que están haciendo lo mismo.

En general, Las actividades que previamente eran resultado de la interacción humana (entretenimiento, apoyo emocional, aprendizaje, recreación, cuidado de los niños, incluso la sangre humana, los órganos para trasplantes o el uso del útero) habían ahora entrado al mercado, donde las relaciones humanas se esconden detrás de la compra y venta impersonal.

Así pues, la mercantilización de la ciencia no es sólo una transformación sino una parte natural del desarrollo del capitalismo. […] Al final del siglo XIX la producción científica era una parte esencial de la industria química y eléctrica. No se transformó en una mercancía a una escala masiva hasta la mitad del siglo XX. A continuación, los autores explican las características de esta mercantilización:

1. La investigación se convirtió en una inversión empresarial. Entre el 3 y 7% de los gastos que realizan las corporaciones de las Industrias técnicas corresponde investigación y desarrollo. La inversión en investigación, que es una forma más de invertir capital, compite con otras formas, por ejemplo, el incremento de la producción de productos existentes, aumento de la publicidad, contratación de abogados o lobistas, adquisición de negocios en otras ramas, conciliación con los sindicatos, sobornos para los ministros de los posibles países clientes, etc. Todas estas formas son medidas unas con otras utilizando una escala de maximización de la ganancia.

Al ser la inversión en investigación rentable a largo plazo, las empresas han encontrado maneras de disminuir sus pérdidas en el proceso: […] los costos de investigaciones de largo plazo son socializados, cambiando el lugar de trabajo de un emprendimiento individual a las instituciones públicas como universidades e institutos nacionales. De esta manera, utilizan la subvención fiscal, ninguna firma individual necesita arriesgar capital y el costo total se reparte en toda la base imponible. En las últimas etapas del desarrollo, cuando estas investigaciones socializadas se aproximan a la producción de un producto con valor comercial, vuelven a manos privadas a fin de obtener la propiedad exclusiva.

El caso extremo de la inversión capitalista en investigación tiene que ver con las empresas consultoras, como por ejemplo aquellas que desarrollan manifestaciones de impacto ambiental (MIA). Al ser la misma empresa cliente, las consultoras deben hacer: “una investigación suficiente como para asegurarse que el fallo ambiental va a ser favorable, documentar aquellos problemas que probablemente surjan y no buscar problemas. Un ejemplo actual es del desarrollo de la MIA del tren maya en donde en un informe largo y tedioso se acaba concluyendo que el proyecto es viable si se atienden las medidas de mitigación. ¿Cuándo se ha visto que un proyecto se detenga gracias a las consultoras?

2. Los descubrimientos científicos Se volvieron cuantificables. Una corporación puede estimar cuánto tiempo le puede llevar en promedio desarrollar una nueva droga o computadora, con cuánto trabajo y a qué costo. Por lo tanto, una compañía de investigación y desarrollo o una división corporativa considera a la actividad científica como un trabajo humano generalizado, antes que una forma particular de resolver problemas. Por ejemplo, actualmente es posible estimar cuánto tiempo se tardará el desarrollo de la vacuna para el coronavirus causante de la covid-19, en función de la inversión y la mano de obra.

3. Los insumos del capital se han convertido en la mayor industria para la ciencia. Estos insumos incluyen químicos, aparatos, medios de cultivo, cepas estandarizadas de animales de laboratorio e información científica. Una consecuencia es que el desarrollo de la tecnología científica está separado de la investigación científica que intenta servir. La tecnología no está dirigida a encontrar la manera más barata o mejor de estudiar la naturaleza sino que está dirigida a obtener ganancia en un mercado específico. Las implicaciones de esto en México se desarrollan ampliamente en el artículo “Importancia de las bases técnicas y de comunicación en el trabajo científico” en este mismo tomo. Aquí sólo diremos que promueve dos cosas: a) El enriquecimiento de empresas privadas que por cada ciclo de investigación pública se benefician de la tecnología vendida y b) una división internacional del trabajo en la ciencia. Algunos países y universidades públicas se dedican a hacer “investigación básica” y obtener resultados que otros países y empresas, que tienen mejores tecnologías, transforman en desarrollo tecnológico y mercancías. En el caso de la covid-19 varios países ya se asociaron con Astra Zeneca para tener prioridad en la salida del fármaco en los siguientes meses: La salud pública está sujeta a la agenda de las grandes farmacéuticas y las potencias mundiales.

4. Los científicos se volvieron mano de obra científica. Por lo tanto están sujetos a los costos de producción, intercambio y supervisión gerencial. […] la descalificación en el trabajo científico produce mayor alienación, el productor no comprende el proceso total de producción, no sabe hacia dónde va o cómo, y tiene pocas oportunidades de ejercitar su inteligencia creativa. En México, este proceso se desarrolla desde los años de educación primaria y secundaria en donde se forman sujetos con poca capacidad creadora y crítica: se mantienen las ciencias pero se eliminan las humanidades como la filosofía o la historia.

5. A su vez, las universidades reproducen y redirigen la mano de obra científica bajo la supervisión y la dirección de las empresas. “Los propios investigadores, e incluso los administradores de la ciencia, ya no son los principales responsables de sus pares, esto se realice niveles más altos de la jerarquía, en los controladores de recursos […] Así, las personas que financian dirigen. Un trabajo no se realiza en función de su necesidad sino más bien en función de su capacidad para ser mercantilizado.

II. Sobre la reacción de los científicos y las respuestas como socialistas

La mercantilización de la ciencia tiene un efecto crucial dentro de los mismos sujetos que hacen la ciencia y su reacción hacia este proceso:

Como resultado de este desarrollo la división de clases que impregna nuestra sociedad en su totalidad también atraviesa el rango de la ciencia la mayoría del millón aproximado de trabajador y científicos en los Estados Unidos forma parte del proletariado científico venden su fuerza de trabajo y no tienen control sobre el producto o la forma de trabajo. En el extremo opuesto unos cientos forman la burguesía científica invirtiendo en investigación y determinando la dirección de la investigación y el desarrollo. Entre estos dos extremos está el grupo de la pequeña burguesía profesional trabajando por su cuenta o en pequeños grupos en universidades o institutos de investigación.

Esto hace que [...] Los científicos reaccionan a esta mercantilización de maneras opuestas. Por un lado lo deploran. Muchos de ellos, reclutados de la clase media, eligen la ciencia pensando escapar del mundo del comercio. […] Lamentan la pérdida del viejo espíritu de corporación y de una dedicación desinteresada por la verdad, que era el mito de la organización de la ciencia anterior a su mercantilización. Lamentan la proletarización del trabajo científico y la pérdida de autonomía, y tratan de resistir de manera individual la imposición del control gerencial y la determinación burocrática del valor […] Por otro lado los científicos se apresuran a tomar ventaja de las nuevas oportunidades empresariales. [...] Del total de los científicos trabajando en Estados Unidos, alrededor de dos tercios están empleados en la industria y negocios privados, donde el objetivo reconocido es la búsqueda de beneficios económicos.

Por otro lado, los autores explican las bases ideológicas para esta mercantilización como el individualismo, el reduccionismo o el elitismo. Finalmente, los autores cierran el texto explicando cómo, desde su postura, se asume esta mercantilización:

Como socialistas, no criticamos la mercantilización de la ciencia con la intención de retornar a tiempos anteriores. Esto sería tan inútil como lo son las leyes antimonopolio, que buscan recrear precisamente aquellas condiciones del pasado que dieron origen a los monopolios. Nuestra intención es diferente. La mercantilización de la ciencia, está completamente incorporada al proceso del capitalismo, es un hecho de la vida que domina la actividad científica y una influencia penetrante en el pensamiento de los científicos. Negar esa relevancia es permanecer sujetos a su poder, mientras que el primer paso a la libertad es conocer la dimensión de nuestra esclavitud.

Como trabajadores científicos, vemos la mercantilización de la ciencia como la causa de la alienación de la mayoría de los científicos del producto de su trabajo. Se interpone a las poderosas ideas de la ciencia y los avances en el bienestar humano, produciendo a menudo resultados que contradicen los propósitos declarados [...] La organización del servicio de salud es principalmente un emprendimiento económico y está influenciado sólo de manera secundaria por las necesidades de las personas. Las irracionalidades de un mundo científicamente sofisticado no provienen del fracaso de la inteligencia sino de la persistencia del capitalismo, el cual, como un subproducto, anula la inteligencia humana. Es importante resaltar que, en un mundo en el cual algunos países han roto con el capitalismo, la forma de la ciencia no es como tiene que ser, que su estructura actual no está impuesta por la naturaleza sino por el capitalismo […].



Revista de Difusión y Discusión Política de Izquierda Anticapitalista ★ 18 años de crítica contra el capitalismo neoliberal

Capitalismo | Ciencia | Burguesia y Derecha en México | Huelga del 99 | Movimiento Indígena | Educación y Neoliberalismo | Movimiento de 1968 | Medios Libres y Populares | Lucha de Clases en Mexico