En este Torito especial, a 20 años del inicio de la huelga en la UNAM encabezada por los estudiantes organizados en el CGH, buscamos dar un panorama de las circunstancias en las que estalló la huelga, las reformas que impulsaron las autoridades y desataron el descontento estudiantil, así como sobre los modos y prácticas políticas que éstos desplegaron. Del mismo modo revisamos el actuar del Estado y los representantes políticos de la burguesía y grandes empresarios quienes enfrentaron a los estudiantes, desprestigiándolos, señalándolos, despreciándolos y por último, reprimiéndolos, golpeándolos, torturándolos y encarcelándolos.
La pregunta que ha guiado la elaboración de este Torito especial y que hemos intentado responder es ¿por qué debemos voltear hoy a ver la experiencia histórica de la Huelga encabezada por el CGH en 1999 en la UNAM? En Tejiendo Organización Revolucionaría [TOR] consideramos que el movimiento estudiantil de 1999 ofrece lecciones fundamentales para emprender la lucha y la organización contra las nuevas caras del capitalismo neoliberal en la educación y en la sociedad en general. Algunas de estas lecciones son:
12 Diciembre 98
El PRI Y el PAN aprueban que sean los contribuyentes quienes carguen el costo del quebranto financiero por medio del Instituto de Protección al Ahorro Bancario –IPAB antes Fobaproa–, con un costo estimado hasta esa fecha en 600 mil millones de pesos –y que después llegaría a más de 800 mil millones. Ese fraude descomunal repercute en el presupuesto asignado a la educación.
27 enero 99
Barnés da banderazo a diez vehículos equipados con cámaras de video y a 82 elementos de vigilancia en bicicleta. El siempre negado aparato de represión al interior de la UNAM recibía equipo para mejorar sus actividades de espionaje.
9 Febrero 99
Protestan estudiantes de la facultad de economía de la UNAM contra el anunciado aumento de cuotas –el plan de Barnés para modificar el Reglamento General de Pagos– y el derroche de recursos por parte de la burocracia universitaria
16 febrero 99
Esteban Moctezuma Barragán y José Ángel Gurría, miembros del gabinete de Ernesto Zedillo, apoyan la iniciativa del rector considerándola no sólo como adecuada para dotar de fondos a la institución, sino justa y equitativa
17 febrero 99
Los Consejos Técnicos sesionan en todas las escuelas y facultades para respaldar la propuesta de Barnés
17 febrero 99
La Asamblea Estudiantil de la Facultad de Ciencias exhorta a los electricistas a conformar un frente de lucha por la gratuidad de la educación y en contra de la privatización de la industria eléctrica
18 febrero 99
Las Asambleas Estudiantiles de las facultades de Ingeniería, Psicología, Trabajo Social y Química deciden desconocer la resolución del Consejo Técnico que aprueba la propuesta del RGP y piden que se haga una discusión más amplia.
19 febrero 99
Se reúne la primera Asamblea Universitaria en el auditorio Ho Chi Min, de la Facultad de Economía, donde se acuerda: rechazo al aumento de cuotas y a los cobros ilegales; convocar a todos los universitarios a impedir la sesión del Consejo Universitario donde se pretendiera aprobar el plan Barnés.
22-25 febrero 99
Los Consejos Técnicos sesionaron y el 70% de ellos estuvieron a favor del alza de cuotas. Con esto las autoridades dan por terminado la supuesta consulta a la comunidad.
23 febrero 99
La Comisión de Presupuesto del Consejo Universitario avaló el alza de cuotas de Barnés sin tomar en cuenta las propuestas hechas por la comunidad.
24 febrero 99
El Auditorio Che Guevara se llenó a su máxima capacidad, miles de estudiantes de 30 Escuelas y Facultades se reúnen en una magna asamblea en donde se acuerda impedir la sesión del Consejo Universitario que pretendía modificar las cuotas, convocar al rector a un debate público para el 2, una marcha para el 4 así como un paro universitario para el 11 de marzo.
11 marzo 99
Primer paro estudiantil en la UNAM contra el aumento de cuotas. 23 escuelas suspenden actividades y solicitan diálogo público con el rector para el 23 de marzo. No acude.
15 marzo 99
Reunido en el local del instituto de Cardiología, el Consejo Universitario aprueba el nuevo RGP.
24 marzo 99
Segundo paro estudiantil en 31 escuelas de la UNAM.
25 marzo 99
Se publica el primer Manifiesto a la Nación por parte de la Asamblea Universitaria en el que se menciona que la gratuidad es una garantía reconocida por el artículo 3ro. fracción IV, de la carta magna y que el gobierno no debe violentarla.
7 abril 99
La Asamblea Universitaria acuerda convocar a todos los universitarios y a la sociedad en general a participar en el diálogo que se realizaría el 9 y 10 de abril, aunque rectoría no acepta. Resuelve también efectuar una consulta General en la Universidad, el 15 de abril, a fin de conocer la opinión de la comunidad acerca de las imposiciones de Barnés de Castro.
8 abril 99
Movilización estudiantil del parque de Los Venados a la rectoría. Muere un estudiante del CCH Naucalpan al ser atropellado cuando intentaba, con algunos de sus compañeros, ocupar camiones para ir a la marcha.
14 abril 99
En la Prepa 2 elementos de auxilio UNAM, aparato de espionaje fuertemente infiltrado por Gobernación, al mando de Brígido Navarrete, golpean brutalmente a un estudiante cuando tomaba agua; esto produce una reacción en la comunidad estudiantil que decide irse a huelga
15 abril 99
Tiene lugar la Consulta General Universitaria en la que participan más de 100 mil integrantes de la comunidad. El 70% dice sí a la gratuidad y el 90% sí a las demandas del movimiento.
18 abril 99
Las autoridades convocan a una "marcha del silencio", en protesta por la decisión de estallar la huelga. Ordenan el retiro de las puertas y demás barreras que existen en las instalaciones universitarias con el objetivo de que los estudiantes cerraran los accesos colocando barricadas, lo cual da una imagen de violencia o, cuando menos, de desorden y de utilización del mobiliario de la universidad para fines relacionados con la suspensión de labores.
19 abril 99
Sergio Sarmiento en su columna Jaque Mate en el Reforma afirma: la huelga que se tratará de iniciar mañana surge de una causa reaccionaria
20 Abril 99
A las 0:00 horas se constituye el Consejo General de Huelga y las se suspenden labores en 26 de las 36 escuelas de la UNAM. Las posiciones comienzan a decantarse, pues intelectuales de progresistas, como Rene Druker, se presentan a las asambleas a tratar de convencer a los muchachos y muchachas de que no estallen la huelga.
21 abril 99
La prensa comienza a propalar la falsa versión de que los cierres se dan con violencia. El Excélsior, en su editorial del día, afirma “el paro de actividades en la UNAM está demostrando ser un putsch en el cual una minoría violenta y agresiva impone su voluntad a la inmensa mayoría de los estudiantes”
23 abril 99
Marcha del casco de Santo Tomás al zócalo, reuniéndose aproximadamente 80 mil personas. Una estudiante del CCH Oriente murió al ser atropellada por un camión.
24 abril 99
A iniciativa del CGH se realizó en la Facultad de Química el Primer Encuentro Nacional en Defensa de la Educación Gratuita. Asistieron estudiantes de la Universidad de Sonora, Puebla, Guerrero, Zacatecas, Michoacana de san Nicolás de Hidalgo, Instituto Politécnico Nacional, Autónoma Metropolitana, Colegio Nacional de Estudios Profesionales y Autónoma de Chapingo, entre otras.
30 Abril 99
En Argentina se anuncia un recorte presupuestal para la educación.
1 mayo 99
Los estudiantes participaron en la marcha conmemorativa del día del trabajo junto a contingentes de diversas agrupaciones: Frente Nacional de Resistencia contra la Privatización de la Industria Eléctrica, la Intersindical, la Unión Nacional de Trabajadores, el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otras.
5 mayo 99
Se realiza el segundo Encuentro Nacional de Estudiantes al que asisten delegados de las universidades de Oaxaca, Morelos, Zacatecas, Guerrero, Guadalajara, Puebla, Michoacán, San Luis Potosí, Chiapas, Sinaloa, Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Baja California, Hidalgo, Tabasco, UAM, IPN, Chapingo, ENAH, Conalep y Bachilleres en el Auditorio Che Guevara.
7-9 mayo 99
Se lleva a cabo un encuentro zapatista en La Realidad, Chiapas. Asiste una numerosa delegación de estudiantes de la UNAM en huelga.
10 Mayo 99
Comienza en Argentina una huelga de profesores universitarios.
20 Mayo 99
En Chile las protestas estudiantiles por mayor presupuesto a la educación dejaron como saldo un estudiante con muerte cerebral y 402 detenidos.
24 mayo 99
Se levanta el veto a los medios de información de cubrir las sesiones del CGH excepto a Televisa, Tv Azteca y Radio Red. Ante la decisión del CGH de mantener el veto, varios intelectuales se pronuncian en contra.
27 mayo 99
Se realizó la primera consulta Metropolitana por la Educación. Desde temprana hora miles de universitarios se despliegan por toda la ciudad de México para instalar 1,948 casillas.
27 mayo 99
El CGH exhibió documentos elaborados por la Dirección General de Protección a la Comunidad, donde se comprueba el espionaje que se realiza hacia los universitarios.
28 mayo 99
El CGH decide cerrar el Instituto de Investigaciones Jurídicas debido a que en ese lugar se realizaban actividades extramuros. Las autoridades deciden cerrar los Institutos de Investigaciones Filológicas, Estéticas, Históricas, Filosóficas, Económicas y Sociales, así como la Hemeroteca y la Biblioteca Nacionales y el Centro de Estudios sobre la Universidad.
29 mayo 99
El CGH decide reunirse con la comisión de encuentro del Rector para entregarle sus propuesta de dialogo condicionado a la invalidación y suspensión de las actividades extramuros y el cese a la represión.
29 mayo 99
La Coordinadora Nacional de Estudiantes constituida el 16 de Mayo por alumnos de 36 escuelas, universidades e institutos del país, manifiestan su solidaridad con el movimiento encabezado por el CGH.
30 Mayo 99
El Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres anuncia que estallará la huelga si no son mejorádas las condiciones laborales.
31 Mayo 99
Miles de maestros e investigadores de la UNAM marcharon del monumento a Álvaro Obregón a las o cinas alternas del rector, ahí realizaron un mitin en el que denunciaron presiones por parte de las autoridades a quienes respaldan la lucha de los estudiantes.
1 Junio 99
En la UAM, alumnos de las tres unidades, realizan asambleas en las que acuerdan solidarizarse con las demandas de los estudiantes en huelga.
1 Junio 99
Visitadores del Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro denuncian la existencia de grupos para-policiacos que realizan tareas de intimidación hacia los estudiantes.
2 Junio 99
Rectoría decide rechazar la propuesta de diálogo de los estudiantes.
3 junio 99
El CGH decide desconocer al Rector Barnés como interlocutor capaz de resolver el conflicto y exige su renuncia. Por su parte, Barnés manda al Consejo Universitario una propuesta para modificar el RGP aprobado meses atrás. Según esta propuesta las cuotas serían voluntarias. Las autoridades apuestan por causar división al interior del movimiento estudiantil.
4 junio 99
Ante la nueva propuesta de Barnés, volver voluntarias las cuotas, los medios de comunicación anuncian, cual jueces, el fin del conflicto, el organismo estudiantil afirma que no se ha solucionado el pliego petitorio, por lo que el conflicto continúa.
6 junio 99
Comienza la cargada a favor del Rector, directores de diversas escuelas como Química, Arquitectura, la ENEP Aragón aplauden la propuesta de Barnés argumentando que da solución al conflicto.
7 junio 99
El Consejo Universitario aprueba la propuesta del nuevo RGP, las cuotas serían ahora voluntarias y se incrementarían costos por varios servicios.
11 junio 99
La lucha de los estudiantes es contra el neoliberalismo y como tal no se restringe sólo a México, se realizan manifestaciones pacificas frente a las embajadas de Argentina, Nicaragua, Chile, Panamá y El salvador.
14 junio 99
Aparece un boletín de prensa en el que miembros de algunas escuelas anuncian el fin del conflicto.
14-15 junio 99
El CGH, reunido en la Facultad de Ciencias, discute si el nuevo RGP soluciona el conflicto; 34 escuelas se pronuncian por continuar la huelga ya que el pliego petitorio, las demandas mínimas del movimiento, no se han solucionado.
15 junio 99
La Dirección General del INAH intimida a los trabajadores para que no protesten por los intentos del gobierno de privatizar el patrimonio cultural e histórico de la nación.
15 julio 99
Ignacio Burgoa Orihuela y Raúl Carrancá y Rivas presentaron una denuncia en la PGR contra estudiantes en huelga por el delito de despojo de inmueble.
15-16 junio 99
Una estudiante del CCH Oriente es secuestrada y violada
16 junio 99
Ante las protestas estudiantiles realizadas en varias avenidas de la ciudad, por el secuestro y violación de una estudiante de CCH oriente, locutores de radio y televisión claman "hacer respetar el derecho al libre transito", poco se dice sobre la causa de tales movilizaciones.
18 junio 99
El CGH, reunido en la ENEP Aragón, decide la realización de un Precongreso Universitario para los días 1, 2 y 3 de julio, este evento cambiaria de fechas debido al desarrollo de la lucha estudiantil.
18 junio 99
Progresistas como Jaime Avilés y Carlos Monsiváis, comienzan a hablar de los "ultras" para calificar a todos los que no coinciden con ellos.
18-19 junio 99
Los caricaturistas de La jornada se suman al discurso que pretende dividir a los estudiantes entre "ultras" y "moderados".
20 junio 99
Los trabajadores del Colegio de Bachilleres logran obtener, gracias a su lucha, su primer contrato Colectivo y levantan la huelga.
20 – 22 julio 99
Se lleva a cabo el Precongreso Universitario en varios planteles de la universidad, las discusiones y debates dejan ver que si existe una propuesta de universidad diferente.
21 junio 99
El diario Reforma publica un documento titulado Diálogo o Inestabilidad del CISEN, que muestra la estrategia que el gobierno dicta a la rectoría para que el conflicto no siga avanzando.
26-27 junio 99
En Chiapas se realiza la Convención del Sureste con la participación de varias organizaciones sociales. Se publica un comunicado del EZLN en apoyo al movimiento estudiantil, así mismo se menciona la legitimidad y representatividad del CGH.
27 julio 99
Los maestros eméritos Luis Esteva Maraboto, Héctor Fix Zamudio, Miguel León Portilla, Alfredo López Austin, Manuel Peimbert, Alejandro Rosi, Adolfo Sánchez Vázquez y Luis Villoro entregan al CGH su propuesta de salida al conflicto, esta sería conocida como La propuesta de los eméritos.
2 julio 99
El SITUAM realiza un paro de labores en apoyo a la huelga en la UNAM.
10 julio 99
El Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo entregó, en solidaridad al movimiento estudiantil, 10 mil pesos.
19 julio 99
La comisión de encuentro de rectoría decide no asistir a la reunión con la comisión del CGH en el Palacio de Minería.
19 julio 99
Diversos medios de comunicación sirven como tribuna a diversos grupos estudiantiles contrarios a la huelga.
22 julio 99
La Federación Nacional de Abogados A.C interpuso una denuncia penal contra los estudiantes.
26 julio 99
En una marcha del Museo de Antropología al zócalo participan el Frente Popular Francisco Villa Independiente, el Frente del Pueblo, la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre, Uníos, el Movimiento Urbano Popular, la Central Unitaria de Trabajadores, el SME, el STUNAM, el SINTCB, trabajadores del INAH, profesores universitarios y padres de familia.
29 julio 99
Se realiza un debate entre el Consejo General de Huelga, la Asamblea Universitaria Académica, el STUNAM, el CAI y la comisión plural de investigadores.
31 julio 99
Se celebró la Primera Asamblea Nacional de Frentes Estatales y Municipales Contra la Privatización de la Industria Eléctrica, con la presencia de representantes de 23 estados de la república.
31 julio 99
El CGH, reunido en la Prepa 5, decide rechazar la propuesta de los eméritos porque no satisfacía las demandas mínimas del movimiento, se aclara que se rechaza su propuesta y no su presencia, de modo que se les convoca a un debate.
8 agosto 99
En La Jornada aparece una mentira de José Galán quien afirma: Se reduce la defensa de los seis puntos del pliego petitorio estudiantil […] La mayoría del CGH por analizar la salida propuesta por los eméritos.
10 agosto 99
Debate con los eméritos. Se dieron cita representantes de la CPI, AUA, CGH, STUNAM, de la Asamblea de Padres de Familia, de la Magna Asamblea Universitaria y de los autores de la propuesta.
11 agosto 99
Campaña mediática a favor de la propuesta de los eméritos. Declaraciones de los eméritos.
16 agosto 99
Más de 3 mil colonos agrupados en el FPFV-I marcharon del metro Copilco a Rectoría en apoyo al movimiento estudiantil.
17 agosto 99
La prensa y los intelectuales light echan tierra sobre el movimiento calificándolo de intransigente y vandálico. Hacen como que no se dan cuenta de que la propuesta de los eméritos es la misma del rector.
17 agosto 99
La prensa y los intelectuales echan tierra sobre el movimiento calificándolo de intransigente y vandálico. Hacen como que no se dan cuenta de que la propuesta de los eméritos es la misma del rector.
23 agosto 99
Antihuelguistas arrojan seis petardos frente a Ciudad Universitaria. Una carta firrmada por doce reporteros gráficos de varios periódicos, empresas radiofónicas y revistas, señaló que los petardos provinieron de estudiantes antihuelguistas.
25 agosto 99
Marchan miles de personas en apoyo a los zapatistas que están siendo asediados por el Ejército Federal. Concluye el CGH con el MPI, el FZLN y otras organizaciones sociales. El ejército ataca a los zapatistas en la comunidad de Amador Hernández.
28 octubre 99
El columnista de El Universal, Ricardo Alemán, saca a relucir el plan del gobierno para derrotar al movimiento: primero, encarcelarán a los líderes ultras, luego renunciará Francisco Barnés y posteriormente los moderados negociarán la propuesta de las 5 escuelas y finalmente levantará la huelga.
30-31 agosto 99
Reunión del CGH en el Auditorio Salvador Allende de la Facultad de Medicina, posteriormente trasladada al Che Guevara. En esta sesión maratónica se decide la flexibilización del pliego petitorio, los puntos referentes a la relación de la UNAM con el CENEVAL y a las reformas del 97 se suspenderían, siempre y cuando se cumplieran la gratuidad, el congreso, el desmantelamiento del aparato represivo y el corrimiento del semestre.
31 octubre 99
El periódico Reforma publica en su primera plana: El gobierno federal sostiene negociaciones con la Rectoría de la UNAM, el gobierno capitalino, la dirigencia del PRD y líderes estudiantiles del ala moderada del CGH.
31 octubre 99
Varias organizaciones sociales formaron contingentes de apoyo a la huelga, tanto en la provisión de alimentos como en las guardias.
2 Septiembre 99
El Consejo Universitario aprueba la propuesta de los eméritos en lo general. Condiciona el encuentro con el CGH a que éste haga lo mismo. Barnes ignora los resolutivos de flexibilización que les hizo llegar el CGH.
4 Septiembre 99
CGH en el Auditorio Che Guevara. Se cita a la comisión del Consejo Universitario el 6 de Septiembre.
7 Septiembre 99
Se dan cita los 120 delegados del CGH en el Palacio de Minería; ahí les entregan un documento que es una conminación a rendirse. Se condiciona el diálogo a que el movimiento acepte la propuesta de los eméritos, que la comisión estudiantil no sea rotativa y que se manifieste la disposición a levantar la huelga.
15 septiembre 99
Se realiza la noche cívica popular sobre la explanada de Rectoría, con la presencia de organizaciones sociales y una representación del EZLN.
20 septiembre 99
La PGR informa que está integrando 30 averiguaciones contra miembros del movimiento.
22 septiembre 99
El campamento El Molino (850 viviendas) del Frente Popular Francisco Villa es consumido por un incendio. Se organizan brigadas de estudiantes para auxiliar a los habitantes.
6 octubre 99
La UPN y la UAM Xochimilco decidieron parar 24 horas en apoyo al CGH tras una serie de acciones en contra del movimiento.
12-13 octubre 99
En CGH, reunido en la ENEP Acatlán, decidió impulsar una consulta a la ciudadanía sobre cuatro cuestiones: 1) Renuncia de Barnés, 2) Reivindicación del diálogo rechazando la salida represiva, 3) Realización de un Congreso Democrático y Resolutivo en la UNAM y 4) Aumento al presupuesto de la UNAM y la educación del país y rechazo a las privatizaciones –educación, electricidad y patrimonio cultural.
26 octubre 99
Se realiza Consulta del CGH.
14 octubre 99
Mitin del STUNAM en la Cámara de Diputados para pedir mayor presupuesto para la educación.
14 octubre 99
A las 2 de la tarde los estudiantes se concentraron con el fin de manifestarse frente a Televisa y TV Azteca. Al terminar el mitin alrededor de 1,200 personas fueron agredidas por granaderos. Primera represión por parte del Gobierno del DF.
12 Noviembre 99
Renuncia Barnés. Se instala la Junta de Gobierno para designar al sustituto. Como no toman en cuenta la flexibilización del CGH de enviar al congreso democrático y resolutivo dos de sus demandas, regresan a los 6 puntos del pliego petitorio.
5 noviembre 99
Marcha del CGH de Televisa San Ángel a Los Pinos. A la altura de Avenida Toluca había una enorme valla de granaderos, policía montada, policía bancaria, motopatrulleros y francotiradores. Durante 1 hora y 45 minutos hubo un intenso diálogo con funcionarios del GDF. La comisión de seguridad del CGH deliberó y con base en un resolutivo del 4 de noviembre decidió marchar por la lateral y llegar a la explanada del Auditorio Nacional. Toda la jornada fue transmitida en directo casi por cuatro horas, esperando hechos de sangre para culpar a los huelguistas.
16 noviembre 99
Un contingente de miles de personas entre estudiantes, profesores democráticos, miembros del Movimiento Proletario Independiente, del FPFV-I, del FPFV y de la Asamblea de Barrios, marchó del monumento a la Revolución hacia la Cámara de Diputados en demanda de solución real a la huelga.
16 noviembre 99
El Financiero, El Día y Uno Más Uno publican ―seguramente siguiendo un boletín de Gobernación― que miembros de la corriente En Lucha se reunieron con José Narro para pactar la terminación de la huelga. Esta calumnia se propaló con el fin de generar un clima de desconfianza al interior del CGH. Se enviaron cartas de aclaración a La Jornada, que nunca fueron publicadas.
17 Noviembre 99
Designación de Juan Ramón de la Fuente como rector de la UNAM, funcionario del gabinete presidencial de Zedillo.
30-31 Noviembre 99
Reunión extraordinaria del CGH en el Che para hacer una contrapropuesta al formato y agenda de diálogo sugeridos por las autoridades.
31 Noviembre 99
En Seattle, EU, donde se realizaba la cumbre de la Organización Mundial de Comercio, miles de personas protestaron pacíficamente contra el capital y sus políticas, e impidieron que se efectuara el evento. La policía intervino y arrestó a cerca de 600 personas.
2 Diciembre 99
Se realiza un taller de discusión para preparar la Convención Democrática Universitaria que delineará propuesta del Congreso del CGH. En la Facultad de Contaduría se discute sobre la estructura de gobierno y administración de la Universidad
10 Diciembre 99
Se firman los siguientes cuatro puntos de acuerdo en la mesa de diálogo: 1) El diálogo es la única vía para resolver el conflicto; 2) La agenda para el diálogo son los seis puntos del pliego petitorio; 3) El diálogo será transmitido en directo por Radio UNAM y TVUNAM; 4) El CGH es el único interlocutor para la discusión y solución del pliego petitorio y, por ende, del conflicto de huelga estudiantil en la UNAM.
12 Diciembre 99
Se realiza una asamblea extraordinaria del CGH en la explanada de la Agencia 50. Se decide suspender el diálogo hasta que existan condiciones para realizar asambleas y reunir en CU al CGH, después de la detención de varios estudiantes durante una movilización el día 11.
6 enero 99
El Consejo Universitario anuncia que promoverá un plebiscito para el 20 de enero donde, según someterá a consideración de la comunidad la propuesta de solución al conflicto.
8 enero 00
Pablo González Casanova, Guillermo Soberón, Octavio Rivero Serrano, Jorge Carpizo y José Sarukhán llamaron a la comunidad universitaria a respaldar la propuesta que hizo el rector al CGH.
12 enero 00
Un grupo de escritores firman una carta de apoyo al plebiscito de rectoría, Carlos Fuentes y Fernando del Paso, entre ellos.
13-15 enero 00
Convención en el auditorio Emiliano Zapata de la Facultad de Contaduría y Administración. El día 13 se elaboraron 2 millones de boletas para la consulta del CGH: 400 000 para universitarios y 160 0000 para población en general.
20 enero 00
Realización del plebiscito convocado por rectoría.
23 enero 00
La Policia Federal Preventiva entra a las instalaciones de la escuela Normal Rural de El MEXE, Hidalgo, y aprehende a más de 100 estudiantes.
26 enero 00
La PFP ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
1 febrero 00
En la Preparatoria 3, alrededor de 250 porros, desalojaron con violencia a 30 universitarios. Comienza a llegar integrantes del CGH, contra quienes los porros arrojan piedras y otros objetos. El CGH se organiza y comienza a avanzar, después de varios intentos logra entrar al plantel y hace huir a los porros. Arriban los granaderos que se colocan frente a las instalaciones de la prepa. Los militares de la PFP hacen su arribo y se colocan en posición de ataque. Los estudiantes son replegados a base de golpes y se les traslada a la Procuraduría General de la República.
4 febrero 00
Se designa a una comisión de 13 representantes del CGH para la realización de un diálogo a puertas cerradas con las autoridades. En dicha reunión se hace explícita la amenaza: regresen las instalaciones, el tiempo se ha agotado.
5-6 febrero 00
Reunido el CGH en el auditorio Che Guevara, a las 6:40 de la mañana, entra la PFP.